El agua es un gran solvente universal, esto es debido a la polaridad que presenta el agua líquida, la que le permite disolver muchos compuestos, es decir la formación de una mezcla homogénea entre la sustancia que se disuelve, soluto, y el agua que la disuelve, disolvente.
En estado sólido y líquido las moléculas de agua se unen por puentes de hidrógeno con moléculas que posean átomos de nitrógeno u oxígeno, esta acción se conoce como mojar.
De esta manera el agua tiene una gran capacidad para disolver sustancias iónicas, ya que al neutralizar las atracciones electrostáticas de los iones de una sustancia los disocia.
Cuando se disuelve un sólido iónico en agua, como lo es el cloruro de sodio, se produce la disociación de los cationes sodio y aniones cloruro, los cuales atraen a las moléculas de agua. La parte positiva o polo positivo del agua es atraído por los aniones y el polo negativo por los cationes. Consecuencia de esta atracción es el reordenamiento de moléculas de agua en torno a cationes y aniones. Este proceso se denomina hidratación.

El agua no sólo es capaz de disolver sustancias iónicas sino que muchas otras con las cuales puede interactuar mediante formación de enlaces de hidrógeno, con sustancias que lo permitan, o sustancias polares con las que forma interacciones dipolo-dipolo.
Electrólisis del agua
La electrólisis es un proceso a través del cual se descompone un compuesto en sus elementos, por acción de la corriente eléctrica. Cuando por este mecanismo descomponemos la molécula de agua, el proceso recibe el nombre de hidrólisis. Experimentalmente se observa el desprendimiento de gases en los electrodos sumergidos en el agua: en el positivo burbujea el oxígeno y en el negativo, el hidrógeno. Si ambos gases se recogen con un tubo de ensayo, se notara que el volumen de hidrógeno recogido es el doble del volumen de oxígeno.

Combustible a partir del agua.
¡Asombroso verdad! Es posible obtener un combustible de mucho poder a
partir del agua que llega al grifo de nuestras casas. Se sabe que el agua está constituida por dos elementos; uno de ellos, el más abundante se llama hidrógeno, palabra que significa: generador de agua; el otro elemento es el oxígeno, al mezclarse estos dos elementos, basta una pequeña chispa para que se inicie una reacción química donde se libera energía y se produce el agua. Este es el combustible de muchos de los cohetes utilizados para enviar satélites o naves al espacio fuera de la atmósfera y esa extensa humareda que dejan al despegar de la Tierra no es más que vapor de agua resultante de la reacción entre el Hidrógeno y el Oxígeno.
Una de las características más importantes del Hidrógeno es que es el único combustible reciclable: Se origina del agua y al quemarse produce agua de nuevo. Hoy en día el hidrógeno es de mucha importancia pues se están fabricando vehículos que no contaminan el ambiente, cuyo funcionamiento depende del gas hidrógeno y es muy posible que en el futuro cercano se amplíe su uso y se tengan estaciones de servicio para proveer de hidrógeno al transporte urbano. El hidrógeno fue descubierto por un inglés llamado Henry Cavendish en el año 1766, cuando al agregar metal de Zinc a un poco de ácido clorhídrico se desprendió un gas invisible pero inflamable el cual llamó aire inflamable.
Me alegro conocer su blog, felicitaciones.
ResponderEliminarTengo una experimento en el debe desde hace mucho tiempo, relacionado con este articulo.
Me sucedió en cierta ocasión que haciendo ensayos en la producción de cloro, aplique 220 voltios a la solución salina.(Corriente continua)
Observe bonitas luces dentro del liquido al inflamarse el hidrógeno con ocasionales explosiones sumamente ruidosas.
Desde entonces me quedo la idea de que para hacer funcionar un motor con agua como combustible no haría falta descomponerlo previamente.
Regresar a visitar su blog en otra ocasión, lo hace muy atractivo, Felicitaciones de nuevo.
Reciba un abrazo de raulDC.